13 septiembre 2012

VALENCIÀ: Els tres porquets

Esta semana, en la clase de Valenciano, estamos trabajando el cuento "Los tres cerditos", es decir "Els tres porquets".

Como mis niños nunca en su vida han oído el Valenciano, lo primero que he hecho es ponerles en YouTube el Cuento que hizo Disney, con dibujos animados, en castellano. De este modo, entenderán el cuento en su idioma, y cuando se lo contemos en Valenciano, podrán relacionar las nuevas palabras valencianas, con las que ya sabían en castellano. Os dejo con el vídeo:


Una vez que los niños ya han visto el vídeo, vamos a contarles el cuento en Valenciano, acompañado de imágenes que previamente hemos impreso a color, y plastificado (no olvidéis cortar las puntas redondeadas de la hoja plastificada, para que no se corten con los bordes). Yo las he hecho en tamaño medio folio. 

Cada vez les enseñaremos una de las imágenes. Sólo una, para que no quieran pasar muy rápido a la siguiente. Con cada imagen contaremos una parte del cuento. Para que sea más cómodo, yo me he escrito por detrás de cada imagen el texto que debo relatar. Aunque siempre añado algún matiz mío. 

Recordad que para que os presten atención debéis exagerar los gestos.
(Por ejemplo: cuando habléis del lobo, agravad la voz, abrid mucho los ojos, y sopladles en la cara. Cuando hable el cerdito menor la voz debe ser de niño pequeño, el cerdito mediano con la voz aguda, y el cerdito mayor con voz de responsable. Cuando digáis que los cerditos corren a refugiarse, haced como que corréis, con cara de miedo.)

Todo lo que relatéis tenéis que hacer que los niños lo vivan. Sobretodo porque lo vais a decir en un idioma que aún no saben, y deben comprender lo que estáis diciendo.

Aquí tenéis las viñetas con el texto en Valenciano, las he sacado del blog "Recursos para el Aula". Para descargar las imágenes en tamaño grande, HAZ CLIC AQUI PARA IR AL BLOG.

ELS TRES PORQUETS:

Una vegada hi havia tres porquets que volien fer-se una caseta al bosc. El porquet petit la va fer de palla, el porquet mitjà la va fer de fusta i el porquet gran la va fer de totxos.

El porquet petit va acabar el primer, perquè la casa era de palla. Aleshores, es va posar a descansar, mentre els altres porquets continuaven la seua feina.

El segón que va acabar, va ser el porquet mitjà, que feia la casa de fusta. Ara ell també podria descansar.  El porquet gran, sorprés, encara no havia acabat, la casa de totxos era la més difícil de construir, pero també era la més resistent.

Finalment, el porquet gran va acabar la seua casa de totxos.  Pero ja era de nit i es va posar a sopar, perquè escoltà que per allí passava un llop que tenia molta, molta gana.

El llop volia menjar-se els tres porquets, i primer va anar a la casa del porquet petit, que tenia la casa de palla. Va començar a bufar i a bufar... fins que la casa de palla va caure. I el petit porquet va córrer fins a la casa del seu germá, el porquet mitjà.

Els dos porquets tenien molta por. El llop va arribar a casa del porquet mitjá, que tenia la casa de fusta, i va començar a bufar i a bufar... fins que la casa de fusta també va caure. Els dos porquets van córrer morts de por fins a la casa del seu germá, el porquet gran, que tenia la casa de totxos.

Els tres porquets es van refugiar a la casa de totxos. Va arribar el llop... i va començar a bufar i bufar... però la casa no queia. I va tornar a bufar i bufar... i no queia! ALeshores, el llop va colar-se per la xemeneia i es va escaldar el cul. El llop es va anar corrent molt lluny.

I els tres porquets van decidir fer-se tots una casa de totxos amb xemeneia. Per si de cas el llop tornava pel bosc.


Una vez contado el cuento de los tres cerditos en valenciano, podemos enseñarles de nuevo las imágenes una por una e ir recalcando el vocabulario. Haremos preguntas como:

- ¿Quin es el porquet petit/mitjà/gran?
- De qué estaba feta la casa del porquet petit/mitjà/gran?
- Qué feia el llop cuan volia fer caure les cases?
- Tu ets el germà gran, el petit o el mitjà?
- Quina era la casa més resistent?

Así repasaremos el vocabulario. Después podemos hacer un juego de identificar imágenes y ordenar el cuento. Para ello encontré el cuento en Pictogramas, en una página de recursos educativos: Orientación Andújar. Tienen también pictogramas de otros cuentos. Vienen muy bien para niños pequeños o para niños con necesidades especiales. Para acceder, pulsa en la imagen:


Esta es la página de historia en pictogramas que he utilizado:
Para trabajar con los pictogramas, he impreso la página 2 veces, una en color, y otra en blanco y negro. De la que he hecho en color he recortado por cada viñeta. He pegado en la página en blanco y negro, las viñetas del Título y de Colorín colorado. He plastificado entonces la hoja en blanco y negro con sólo esas viñetas pegadas y a parte, las otras viñetas, cada una por separado. Así creamos unas fichas en color, que los niños han de colocar en su igual de la hoja en blanco y negro. 

De este modo ordenan en cuento y al mismo tiempo podemos repasar vocabulario si les ayudamos a hacerlo en Valenciano. También trabajarán la comparación de imágenes, y crearán conexiones cerebrales que les ayudarán a entender lo que vean a su alrededor. 


Y todo esto divirtiéndose. ¿No es estupendo?

3 comentarios:

  1. Gracias por hacerme los deberes

    ResponderEliminar
  2. Gracias por hacerme los deveres de valenciano

    ResponderEliminar